Archivo de la categoría: Superdotación

PARTICIPAMOS CON RTVE- GENTE DESPIERTA

Poca gente más despierta que una persona con Altas Capacidades, tan despiertas que a veces es imposible parar.

En esta ocasión nos andaban buscando del programa GENTE DESPIERTA @GD_RNE, así que no dudamos en enviar a Angelines Millán, nuestra presidenta, que aunque se puso un poco nerviosa ( sólo al principio ) lo hizo genial, le dio tiempo a tocar muchos temas y aquí os dejo el enlace:

https://www.rtve.es/play/audios/gente-despierta/

Para escuchar a Angelines tenéis que ir a la cuarta hora del día 26 de enero.

Esperamos tener más oportunidades se seguir en los medios, ya sabéis…si alguien tiene algún contacto….allí que envíamos a Angelines…

Los superdotados y el don de la excitabilidad emocional

Fuente: Regina Hellinger

Una investigación reciente sobre vulnerabilidad de Brene Brown (Brown, 2010), ha demostrado que el origen de toda creatividad, innovación y autenticidad es la vulnerabilidad. Para muchos individuos superdotados, su sobreexcitabilidad emocional es la fuente de sus puntos más vulnerables. El descubrimiento de que estas vulnerabilidades son también el origen de su capacidad para utilizar sus dones en forma creativa e innovadora, sirve como una llamada de atención para reevaluar nuestras percepciones sobre esta sobreexcitabilidad y cómo la abordamos en nuestro joven superdotado. A muchos de nuestros individuos superdotados se les ha enseñado, acondicionado, y señalado que oculten su sensibilidad al mundo como medida de protección y por el bien de encajar en la sociedad. Esta nueva investigación plantea la pregunta: ¿Cómo se pueden dar los dones de nuestros superdotados al mundo si están siendo suprimidos y rechazados como si fueran enemigos formidables?

El don de un niño con una sobreexcitabilidad emocional es abatido por la vergüenza de no encajar en la sociedad y no ser «lo suficientemente fuerte» para hacer frente a las cosas que otros son capaces de ignorar fácilmente. A menudo solucionar el problema se convierte en represión de la experiencia y adormecimiento del YO a través de la desconexión. Entonces, ¿Qué sucede ahora? Puede parecer que el individuo se adapta o madura. Los padres, maestros y seres queridos están aliviados. Como resultado, se le envía mensajes de refuerzo a los niños de que su estrategia de negar su auténtico YO es buena.

¿Qué pasa si, en lugar de conseguir que «superen» su sensibilidad extrema, los ayudamos a reconocer, nutrir y apreciar el don que tienen de ser más sensibles que lo que otras personas jamás podrían imaginar ser? ¿Qué pasa si, en lugar de ocultarlo profundamente adentro, los convertimos en modelos de conducta y fueran capaces de explorar que ser profundamente sensibles no sólo puede conducir a experiencias de dolor intenso, sino también a experiencias de intensa alegría, amor y conexión? ¿Qué pasa si, alentamos a nuestros superdotados sensibles a ser valientes para mostrar su YO único y sensible al mundo, tanto en el dolor como en el vínculo? ¿Entonces, qué sería posible para estas almas sensibles? ¿Qué sería posible para los que los rodean?

Me pregunto si es posible que el mayor antídoto para el dolor de ser altamente sensible sea en realidad la alegría de ser muy sensible, en la experiencia de ser vulnerables. ¿Sería la relación con otras personas que están dispuestas a ser vistas por quienes son, la que genera valor para mostrar compasión, incluso por aquellos que encuentran nuestras sensibilidades intolerables? ¿Sería la relación realizada a través de esta compasión la que abra los corazones de los intolerantes para replantearse sus propios YO, en lugar de tener vergüenza de la experiencia sensible de ser ellos mismos? ¿La respuesta a esto es simplemente allanar el camino para que nuestros altamente sensibles abracen lo que son, se amen a sí mismos como son, y se amen a sí mismos lo suficiente como para compartir su auténtico YO con el mundo, sin necesidad de disculpa? La mejor y última pregunta es la siguiente: ¿Qué dones están esperando revelarse desde este lugar sagrado de la vulnerabilidad, y qué impacto tendrá esto en el mundo?

Cita: Brown, Brene. (2010). The Gifts of Imperfection: Let Go of Who You Think You are Supposed to Be and Embrace Who You Are. Minnesota: Hazeldon.

El gobierno vasco impulsa un plan para detectar y atender a los alumnos con altas capacidades intelectuales

Fuente: Diario de noticias DEIA

El departamento de Educación del Gobierno vasco ha anunciado este jueves un plan para atender y detectar a alumnos con altas capacidades intelectuales, que comenzará con una experiencia piloto antes de «sistematizar» la observación e intervención en la enseñanza obligatoria (Educación Primaria y ESO) y la infantil.

BILBAO. La consejera de Educación, Cristina Uriarte, y la viceconsejera, Maite Alonso, han presentado en Bilbao este plan para 2019-2022, que está recogido en los compromisos del departamento para la presente legislatura.

En la actualidad, en Euskadi hay un total de 747 estudiantes con capacidad intelectual alta identificados por las asesorías de los Berritzegunes, centros de apoyo a la formación e innovación educativa.

De esos estudiantes, unos 76 se encuentran en cursos adelantados a los que les corresponde por edad y, en general, los centros aplican entre estos estudiantes medidas «de flexibilización de contenidos» en las materias impartidas, según ha explicado la consejera.

El porcentaje de alumnos con inteligencia superior a la normal se sitúa en Euskadi en torno al 0,20 % del total del alumnado en la educación obligatoria.

En los últimos cuatro años se ha triplicado el número de estos estudiantes identificados en Euskadi, aunque el porcentaje citado sigue siendo muy bajo teniendo en cuenta que la OMS estima el porcentaje de altas capacidades en torno al 3 % de la población escolar.

El plan impulsado por el Gobierno vasco busca detectar y actuar con el alumnado de altas capacidades intelectuales mediante la utilización de una herramienta de «observación», identificación y «filtraje» entre todo el alumnado de los centros.

Su intención es «validarla» a partir del próximo mes de septiembre con la aplicación de un plan piloto en determinados colegios entre los estudiantes ya identificados en Euskadi con esas características.

De esta manera, comprobará que los parámetros que contempla para determinar una alta capacidad intelectual se corresponden con los ya demostrados por los alumnos con esa consideración.

Según ha evidenciado la consejera, en la actualidad ha quedado anticuada la definición de superdotación basada fundamentalmente en la medición del coeficiente intelectual y hoy día la alta capacidad se considera como el desarrollo y transformación de un potencial presente en la infancia para promover desempeños y logros sobresalientes en la edad adulta.

El plan presentado prevé, dentro del proceso de identificación, actuaciones acordes a cada etapa educativa, aunque en Educación Primaria y Secundaria se prevén las mismas fases, desde el «filtraje» y detección hasta la intervención y el seguimiento.

Además, y ante la realidad de que cada 10 casos detectados de estos alumnos, siete son chicos y tres chicas, se pretenderá visibilizar al alumnado femenino con alta capacidad al considerar que a veces suele ocultarse condicionado por los estereotipos y roles sociales.

El plan también incidirá en la sensibilización de la comunidad educativa y la formación del profesorado en la materia ante «los falsos mitos» que rodean al perfil de estos alumnos.

Por ejemplo, en ocasiones se confunde alto rendimiento con altas capacidades cuando no es lo mismo, a veces se ve a estos chicos como «inadaptados sociales» y puede ocurrir que niños de corta edad que llaman la atención por su desarrollo precoz con el tiempo no muestran una alta capacidad.

Por ello, Educación incidirá el próximo curso en impartir formación en la materia a profesores y asesores de Berritzegunes y contempla una formación más específica para los centros que llevan tiempo trabajando en este campo.


Artículo publicado