Archivo de la categoría: Noticias sobre altas capacidades

PARTICIPAMOS CON RTVE- GENTE DESPIERTA

Poca gente más despierta que una persona con Altas Capacidades, tan despiertas que a veces es imposible parar.

En esta ocasión nos andaban buscando del programa GENTE DESPIERTA @GD_RNE, así que no dudamos en enviar a Angelines Millán, nuestra presidenta, que aunque se puso un poco nerviosa ( sólo al principio ) lo hizo genial, le dio tiempo a tocar muchos temas y aquí os dejo el enlace:

https://www.rtve.es/play/audios/gente-despierta/

Para escuchar a Angelines tenéis que ir a la cuarta hora del día 26 de enero.

Esperamos tener más oportunidades se seguir en los medios, ya sabéis…si alguien tiene algún contacto….allí que envíamos a Angelines…

Día Internacional de la Mujer

Hoy es el Día Internacional de la Mujer y más que nunca nos gustaría dar más visibilidad a las niñas con altas capacidades.

Os dejamos por aquí algunos artículos para acompañar a este día.

www.larazon.es/economia/20210308/lzxabvc5onhb7egtbzgjipbe2q.html

www.computerworld.es/tendencias/8m-el-papel-de-la-mujer-en-el-sector-tecnologico

DÍA DE LAS ALTAS CAPACIDADES

Buenas noches compañeros.

Espero que estéis todos en casa. Si leéis esto en otro momento y no lo recordáis estamos #YoMeQuedoEnCasa en pleno auge del #CoronaVirus.

Por lo cual, por seguridad y sentido común todas las actividades que teniamos previstas para este mes ¡Y que no eran pocas! Han sido suspendidas, como cualquier acto público o de #Educación.

Sin embargo, y aunque nos parezca increible la vida sigue. Y como no, nuestro cerebritos siguen trabajando a toda máquina.

Detro de las #AltasCapacidades nos encontramos con dos vertientes habituales: Los que les encanta el #Colegio #Instituto y los que lo odian. Los que están horrorizados por la idea de no ver a sus amigos, de no machacar al profe a preguntas y de perderse las extraescolares y luego están los que por una vez sus padres no les están diciendo: ¡Hijo por dios!¡ Sal de casa! Relacionate ¡Haz amigos! ¡Deja el ordenador!

Porque sí. Nuestros niños y adolescentes de Altas Capacidades, Superdotados y Talentos, son así, cómo cualquier otro niño.No son unos bichos raros que hacen calculos continuamente, se saben la tabla periodica con 7 años ni nada de eso a lo que nos han acostumbrado en la ficción…Bueno, vale, alguno sí, y un poco más repipi de lo normal.

Pero ya hablaremos de eso otro día. Lo importante hoy, es que como os decía la vida sigue y mañana es nuestro día de celebrar una de las cosas especiales de nuestros hijos, o nuestras, ¡Que también hay adultos de Altas Capacidades con necesidades! Por eso mañana se celebra el día de las Altas Capacidades. El 14 de Marzo es el día elegido para difundir y dar visibilidad a este tipo de diversidad.

Es una diversidad tanto como la diversidad de raza, situaciones de situación social, lingüistica, #TEA, física, psiquica o sensorial.

Lo que queremos reivindicar en este día es la NECESIDAD de nuestros hijos a ser escuchados, a ser atendidos, a que sus NecesidadesEspeciales sean atentidas tanto y como las demás. Que ya sabemos que no es mucho. Pero queremos tener una voz y que se nos escuche en la Comunidad Educativa.

Las #ACNEE Altas Capacidades Necesidades Especiales tambien tienen su sitio entre todo este lío de siglas que nos traemos. A veces las #ACNEE no van solas. A veces van de la mano con #TDA #TDAH #TEA ufff y otro puñado más. Esto se llama DOBLE EXCEPCIONALIDAD.

BIENVENIDOS A NUESTRO MUNDO #14DeMarzo #AACC #AltasCapacidades @aesacweb

Los superdotados y el don de la excitabilidad emocional

Fuente: Regina Hellinger

Una investigación reciente sobre vulnerabilidad de Brene Brown (Brown, 2010), ha demostrado que el origen de toda creatividad, innovación y autenticidad es la vulnerabilidad. Para muchos individuos superdotados, su sobreexcitabilidad emocional es la fuente de sus puntos más vulnerables. El descubrimiento de que estas vulnerabilidades son también el origen de su capacidad para utilizar sus dones en forma creativa e innovadora, sirve como una llamada de atención para reevaluar nuestras percepciones sobre esta sobreexcitabilidad y cómo la abordamos en nuestro joven superdotado. A muchos de nuestros individuos superdotados se les ha enseñado, acondicionado, y señalado que oculten su sensibilidad al mundo como medida de protección y por el bien de encajar en la sociedad. Esta nueva investigación plantea la pregunta: ¿Cómo se pueden dar los dones de nuestros superdotados al mundo si están siendo suprimidos y rechazados como si fueran enemigos formidables?

El don de un niño con una sobreexcitabilidad emocional es abatido por la vergüenza de no encajar en la sociedad y no ser «lo suficientemente fuerte» para hacer frente a las cosas que otros son capaces de ignorar fácilmente. A menudo solucionar el problema se convierte en represión de la experiencia y adormecimiento del YO a través de la desconexión. Entonces, ¿Qué sucede ahora? Puede parecer que el individuo se adapta o madura. Los padres, maestros y seres queridos están aliviados. Como resultado, se le envía mensajes de refuerzo a los niños de que su estrategia de negar su auténtico YO es buena.

¿Qué pasa si, en lugar de conseguir que «superen» su sensibilidad extrema, los ayudamos a reconocer, nutrir y apreciar el don que tienen de ser más sensibles que lo que otras personas jamás podrían imaginar ser? ¿Qué pasa si, en lugar de ocultarlo profundamente adentro, los convertimos en modelos de conducta y fueran capaces de explorar que ser profundamente sensibles no sólo puede conducir a experiencias de dolor intenso, sino también a experiencias de intensa alegría, amor y conexión? ¿Qué pasa si, alentamos a nuestros superdotados sensibles a ser valientes para mostrar su YO único y sensible al mundo, tanto en el dolor como en el vínculo? ¿Entonces, qué sería posible para estas almas sensibles? ¿Qué sería posible para los que los rodean?

Me pregunto si es posible que el mayor antídoto para el dolor de ser altamente sensible sea en realidad la alegría de ser muy sensible, en la experiencia de ser vulnerables. ¿Sería la relación con otras personas que están dispuestas a ser vistas por quienes son, la que genera valor para mostrar compasión, incluso por aquellos que encuentran nuestras sensibilidades intolerables? ¿Sería la relación realizada a través de esta compasión la que abra los corazones de los intolerantes para replantearse sus propios YO, en lugar de tener vergüenza de la experiencia sensible de ser ellos mismos? ¿La respuesta a esto es simplemente allanar el camino para que nuestros altamente sensibles abracen lo que son, se amen a sí mismos como son, y se amen a sí mismos lo suficiente como para compartir su auténtico YO con el mundo, sin necesidad de disculpa? La mejor y última pregunta es la siguiente: ¿Qué dones están esperando revelarse desde este lugar sagrado de la vulnerabilidad, y qué impacto tendrá esto en el mundo?

Cita: Brown, Brene. (2010). The Gifts of Imperfection: Let Go of Who You Think You are Supposed to Be and Embrace Who You Are. Minnesota: Hazeldon.

Medidas ordinarias para menores extraordinarios

Fuente: Ros Abogados

La atención educativa de los menores de AACC sin evaluar

Una cuestión que preocupa enormemente a los padres, ante la sospecha, o la certeza, de que un menor tiene altas capacidades intelectuales pero éste no ha sido todavía evaluado por la administración educativa, es esta ¿se puede actuar educativamente o hay que esperar a tener un informe de evaluación psicopedagógica?

La respuesta a esta pregunta es que, no solo se puede, SE DEBE ACTUAR DE FORMA INMEDIATA. La Ley Orgánica de Educación 2/2006, que en este sentido no ha sido modificada por la LOMCE 2013, establece en su Título II Equidad de la Educación, Capítulo I, que los alumnos de altas capacidades intelectuales son Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo y les dedica, especialmente, dos artículos, el 76 y el 77.

Esto quiere decir que:

  • Los alumnos NEAE por altas capacidades intelectuales SIEMPRE requieren de una respuesta diferente y diferenciada.
  • Esta respuesta consiste en proporcionar provisiones educativas que respondan a su diversidad, en el uso y manejo de conocimientos, recursos, habilidades, ritmo de aprendizaje, intereses y motivaciones

Pues bien, el artículo 76 establece lo siguiente: “Corresponde a las Administraciones educativas adoptar las medidas necesarias para identificar al alumnado con altas capacidades intelectuales y valorar de forma temprana sus necesidades. Asimismo, les corresponde adoptar planes de actuación, así como programas de enriquecimiento curricular adecuados a dichas necesidades, que permitan al alumnado desarrollar al máximo sus capacidades.

Lo primero que debemos observar es que el artículo habla de dos cosas distintas: por un lado, habla de identificar y, por otro, de valorar, y ambas actuaciones deberán realizarse de forma temprana, lo que quiere decir: en cuanto la necesidad se detecte.

La obligación de identificar recae en los docentes, la de valorar –evaluar- en los orientadores. Y esto no es un desideratum, es una obligación legal cuyo incumplimiento debería tener consecuencias legales si estas se exigen.

Los estudios científicos afirman que son los padres los primeros en identificar la diferente forma de aprender de sus hijos y los primeros que han de velar por su educación, tal como establece el art. 154 del Código Civil, por tanto, lo primero que debería de hacer un buen docente es escuchar a los padres y antes de espetarles el tristemente famoso: NO LO VEO:

  1. Escuchar al niño: Si un profesor busca la comunicación con el alumno de forma sincera y escucha con atención, con frecuencia puede detectar la precocidad, la sobredotación o el talento, incluso en niños muy pequeños o con bajo rendimiento. El profesor debería animar al niño a compartir sus ideas, intereses, conocimiento e interrogantes, que pueden revelar un lenguaje y comprensión de ideas abstractas muy superiores, lo mismo que el hecho de que el alumno realice actividades extraescolares avanzadas.
  2. Involucrar al niño en tareas de resolución de problemas que requieran niveles elevados de pensamiento: Esto le proporciona la oportunidad de conocer cómo utiliza el alumno la información en procesos de análisis y síntesis, así como en el razonamiento inductivo o deductivo. En actividades de resolución de problemas el profesor también puede observar características de originalidad, creatividad y eficacia en el manejo de sucesos o personas; en otras palabras, habilidades excepcionales de organización y capacidad para un aprendizaje independiente y auto dirigido.
  3. Evaluar los conocimientos curriculares del niño, teniendo en cuenta que, por muy precoz o superdotado o talentoso que sea, el niño no tiene ciencia infusa, aunque puede que le sorprendan a este respecto. Importante: sin limitarse a los conocimientos curriculares del curso inmedatamente posterior, porque el menor puede estar mucho más avanzado.

De este modo, cuando solicite la intervención del Equipo de orientación Educativa, el profesor ya dispondrá de una importante cantidad de información que tendrá que incluir en su informe.

Una vez identificado y antes de que sea evaluado, el profesor deberá aplicar las medidas educativas para los alumnos que presentan necesidades específicas de apoyo educativo por altas capacidades intelectuales, que la legislación establece que deben estar recogidas en los Proyectos Curriculares de Centro y en los Planes de Centro, en el apartado “Medidas de Atención a la Diversidad”.

Estos alumnos tienen, legalmente, a su disposición tanto medidas educativas ordinarias (como el resto del alumnado) como extraordinarias.

Las medidas de carácter ordinario para el alumnado de Altas Capacidades Intelectuales tienen como prioridad promover el desarrollo pleno y equilibrado de las capacidades contempladas en los objetivos generales de las enseñanzas, así como otras medidas de modificación y ajustes didácticos, metodológicas y organizativas.

Resumiendo algunas de estas medidas podrían contemplarse:

  • Las adaptaciones no significativas del currículo que impliquen profundización o complementación del currículo ordinario, como:
    • Gradación de actividades según el nivel de complejidad.
    • La adecuación de los procedimientos e instrumentos de evaluación.
    • La integración de materias en ámbitos.
  • Las adaptaciones de materiales curriculares.
  • Los programas de tratamiento personalizado.
  • La oferta de materias específicas.
  • La atención individualizada.
  • El apoyo en el aula, el desdoblamiento de grupos y los agrupamientos flexibles.
  • La selección y aplicación de diversos recursos y estrategias metodológicas, como son:
    • Las propuestas de trabajo interdisciplinares que exijan la conexión entre conceptos y procedimientos de distintas áreas. Introducción de actividades de carácter opcional, diversas, amplias e individuales.
    • Profundización en contenidos procedimentales. Planteamiento de proyectos de trabajo.
    • Trabajar por rincones en el aula.
    • Proyectos que fomenten la creatividad y el pensamiento divergente.
    • Introducción de técnicas de búsqueda y tratamiento de la información.

Siguiendo las directrices establecidas por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, las administraciones educativas autonómicas elaboran Planes de atención a la diversidad con la finalidad de poner en marcha medidas y actuaciones educativas que permitan el máximo ajuste de los procesos de enseñanza-aprendizaje a las características de todo el alumnado. En dichos planes se contemplan tanto medidas ordinarias como medidas de carácter extraordinario.

Esto quiere decir que hay que atender educativamente de forma adecuada e inmediata a un alumno del que se sospecha que pueda tener altas capacidades intelectuales, esto es, no hay que esperar a que exista un informe de Evaluación Psicopedagógica para adoptar medidas específicas de carácter ordinario.

P.D.: Normalmente utilizo el masculino genérico para referirme a ambos sexos, tal como dispone la RAE.


Artículo Publicado

¿Dónde están las niñas con Altas Capacidades?

Fuente: Confines


diaMujer-630x350

En el día internacional de la mujer desde CONFINES queremos destacar un hecho que se constata cada año cuando el Ministerio publica los datos sobre la detección de Altas Capacidades: la gran diferencia entre sexos. El porcentaje de niños identificados con altas capacidades es mucho mayor que el de niñas en todas las comunidades.
Los estudios sobre Altas Capacidades, sin embargo, no refieren diferencias en cuanto a la distribución de la inteligencia por sexo. Es por ello que necesitamos poner el foco en este tema para tratar de equilibrar los porcentajes de identificación.
Las razones se comentan y debaten con frecuencia en jornadas, congresos y seminarios y son variadas. Anotamos a continuación algunas de las mas repetidas.

  • Mitos y estereotipos.
  • Expectativas tanto de padres como de profesores.
  • Deseo de no destacar.
  • Capacidad de adaptación.
  • Bajo nivel disruptivo.
  • Síndrome de abeja reina.
  • Síndrome del impostor.
  • Falta de modelos femeninos en los libros de texto.
  • Menor difusión de los logros de grandes mujeres.

Como consecuencia, muchas niñas son ignoradas en el sistema educativo y también en las familias que, con frecuencia, vuelcan los esfuerzos en los chicos. Esto nos lleva a encontrarnos mujeres con baja autoestima, que han sufrido bulling, con trastornos alimenticios, ansiedad o depresión etc. Como adultas no encuentran su lugar y acaban realizando trabajos que no están a la altura de su potencial inicial.
Es por todo esto que pedimos un esfuerzo a todos los niveles educativos y asistenciales para buscar y encontrar a las niñas de Altas Capacidades.
A continuación os mostramos la experiencia de una madre de 3 niñas de Altas Capacidades, luchadora y gran mujer. Su fuerza y creatividad le han servido no sólo para defender a sus hijas frente al sistema educativo sino que además le han convertido en escritora. Empezó con una novela romántica de la que prepara una segunda parte “Rojo Venecia” está a punto de publicar una historia sobre acoso escolar “En aquel banco”.
Aquí se puede ver una entrevista sobre su libro Rojo Venecia.

“Las niñas con una capacidad intelectual por encima de la media suelen mimetizarse, esto significa que no demuestran en el aula sus conocimientos. Son tan inteligentes, que prefieren pasar desapercibidas y no tener problemas. La niña que en el aula es una más, porque no quiere destacar, suele padecer desequilibrios emocionales y somatización. Esto sucede porque no encuentran el apoyo necesario. Pero ¿qué ocurre cuando es todo lo contrario?
Mi hija nunca tapó lo que sabía; desde muy pequeña despuntó. Ella fue la primera de su clase en aprender a leer perfectamente. Al principio, lo veían como un logro, tanto niños/as como adultos. Más tarde, algo cambió. Algo tan duro que ya en 1º de primaria, consiguió que el vacío fuera su compañero de clase. Siguió leyendo y aprendiendo. Era la listilla, la que lo sabía todo. En casa sus mejores juguetes eran los cuentos primero y los libros después. Investigaba, hacía trabajos y no le gustaba jugar. No supimos que poseía alta capacidad hasta 3º.
Creo que, entre ella y sus compañeros, para entonces, se había abierto tal brecha que nunca se cerró. Tal vez de haber nacido niño, todo hubiera sido diferente. Seguro. Conozco niños que aun siendo tan inteligentes como ella, jamás tuvieron que justificar porqué sabían tanto”. Estibalitz Tijero.


Artículo publicado

La ‘invisibilidad’ de las niñas superdotadas

Fuente: El Mundo

Autora: Marta Belver


  • Son más retraídas en el colegio, lo que dificulta su identificación
  • La Comunidad de Madrid da pautas para corregir el «sesgo de género»

Pongamos que Ana es como mínimo igual de inteligente que Manuel, su compañero de pupitre en el colegio de Madrid en el que ambos estudian desde la infancia. Aunque el ejemplo sea ficticio la experiencia real demuestra que es más probable que el profesor que a diario pasa muchas horas en el aula con los dos detecte más fácilmente que Manuel puede encajar en el perfil de niño superdotado antes que fijarse en Ana.

En el Gobierno regional reconocen que la identificación de los alumnos con altas capacidades presenta un «claro sesgo de género». Hasta tal punto ha llegado la persistencia «tozuda» de ese desequilibrio entre sexos que la Consejería de Educación ha enviado una instrucción a los centros escolares para que «tengan en cuenta esta circunstancia» en los futuros procesos de evaluación de candidatos a participar en el Programa de Enriquecimiento Educativo. Se trata de una iniciativa voluntaria y gratuita que se puso en marcha en la Comunidad de Madrid en el curso 1999-2000 para complementar fuera del horario lectivo la formación de 157 estudiantes considerados superdotados. La cifra alcanza en este año académico los 2.200 inscritos entre los que los chicos prácticamente duplican a las chicas.

«Este fenómeno no se corresponde con la distribución real del alumnado con alta capacidad en las aulas: como mínimo tendría que haber el mismo número de niñas que de niños», explica un portavoz de la Consejería de Educación, que matiza que, en todo caso, no es una peculiaridad «puramente madrileña, ni siquiera española».

Entre las razones de esta suerte de invisibilidad femenina, apunta que hay diversos factores como los psicológicos y el carácter: «Ellas suelen ser más prudentes, retrotraídas, más incluso con los cambios físicos en la adolescencia, tienden a llamar menos la atención y no tienen prurito por destacar».

«Por su comportamiento en la clase las niñas parten en desventaja en este proceso de detección. Si tú preguntas en una clase de 3º o 4º de Primaria, por poner un ejemplo, que quién descubrió América lo más probable es que haya más niños que levanten rápidamente la mano», añade la misma fuente. «A todo esto se suma que, con carácter general, la alta capacidad no tiene que ver con las notas: hay alumnos que la tienen y sin embargo suspenden porque no se les presta la atención que necesitan», apostillan.

Pautas de detección

Para tratar de corregir esta situación, los equipos directivos de los centros disponen de una guía con pautas que les pueden ayudar a detectar a los alumnos superdotados, que se calcula que representan entre el 3% y el 5% del total. Entre ellas se insta a los profesores que los educan que eviten «falsas expectativas y tópicos» como que estos niños son más maduros emocionalmente, tienen un elevado autocontrol o poseen una gran motivación para destacar frente a sus compañeros.

Dentro de los indicadores que pueden ser sintomáticos de la presencia de altas capacidades, se señala, por ejemplo, la utilización del lenguaje con amplitud de vocabulario y complejidad en la estructura de las frases; la calidad de las preguntas por inusuales o llenas de intencionalidad; el rechazo de ejercicios y tareas de tipo repetitivo; y un comportamiento sumamente creativo en la producción de ideas, objetos y soluciones a determinados problemas.

Normalmente el proceso de selección de los alumnos que se van a incorporar al Programa de Enriquecimiento Educativo para niños superdotados se realiza a instancias de los propios colegios o institutos en los que estudian, aunque en ocasiones la iniciativa parte de las familias. Posteriormente tienen que someterse a una evaluación psicopedagógica de los equipos de orientación.

Los requisitos de los candidatos es que tengan un «desarrollo intelectual global armónico en las diferentes áreas de desarrollo y vías de aprendizaje». A saber: un coeficiente intelectual global o superior a 130, una valoración positiva de la creatividad con pruebas estandarizadas, y capacidad de persistencia en la realización de tareas.

«Se considera de especial relevancia la información aportada por el equipo docente relativa a la capacidad del alumno para trabajar en grupo y su competencia social», precisan en la Consejería de Educación. «A los que tienen altas capacidades les gusta sobre todo trabajar de manera individual, siendo menos espontáneo el trabajo cooperativo, aunque cuando entran en él les gusta organizar y establecer las normas de funcionamiento, hecho que, en ocasiones, les lleva a tener problemas con sus compañeros», apostillan.

Programa de Enriquecimiento Educativo

El Programa de Enriquecimiento Educativo está dirigido a estudiantes de entre seis y 18 años, tiene periodicidad quincenal los sábados por la mañana, se imparte en seis sedes (en Madrid -dos-, Alcalá, San Sebastián de los Reyes, Las Rozas y Leganés) y se centra básicamente en «crear un camino hacia el descubrimiento y profundización de ideas y hechos». Los contenidos cubren cuatro áreas: artística, humanística-literaria, científico-tecnológica y habilidades sociales.

El Gobierno regional de Ángel Garrido destina anualmente alrededor de un millón de euros para su funcionamiento y su objetivo es ampliar entre 200 y 300 el número de plazas para el próximo curso. No obstante, será el próximo Ejecutivo que se forme tras las elecciones el que tendrá que decidir sobre su futuro.


Artículo publicado